El azabache, la piedra mágica gallega
Por muchos es conocido, al llegar a Santiago de Compostela, el azabache. Todos conocemos el dicho: “negro como el azabache”. Pues sí, es esa piedra semipreciosa, de color negro, muchas veces en forma de puño (la figa), que tanto abunda en las joyerías y tiendas de souvenirs de Santiago de Compostela. Para muchos un misterio desconocido, para otros un amuleto protector. Hoy vamos a hablar del azabache.
El azabache era (y es), junto con la plata, uno de los distintivos siempre presentes en nuestra ciudad, como bien lo atestiguan las plazas Platerías y Azabachería (hoy conocida como plaza de la Inmaculada). Allí se encontraban los azabacheros, el gremio de los artesanos que esculpían el azabache. Esa plaza servía de entrada y paso final de los Caminos Primitivo, del Norte y Francés, que se unían ya en su última etapa. Y los peregrinos podían deleitarse viendo esta hermosa piedra de color negro.
El azabache, amuleto protector en el camino de Santiago
Muchos de ellos ya la había visto en su paso previo a Galicia y a Santiago, en nuestra vecina Asturias, de donde es originario la mayor parte del azabache de España. Y muchos peregrinos traían consigo ésta hermosa piedra desde allí, que la encontraban en los caminos de ésta comunidad. Y tal y como la encontraba, en bruto, la hacían llegar con ellos a Santiago, donde se la depositaban a los azabacheros para que se la tallaran en diversas formas, siendo la tradicional la forma de puño cerrado, con el dedo pulgar entre el índice y el corazón (la figa), o con el paso del tiempo la forma de la vieira o la cruz de Santiago. Decir también que el azabache estaba ligado con el Camino, pues se consideraba un amuleto protector. La propia figa se creía que protegía del mal de ojo, de las envidias o de los males en general.
Si vamos más allá de nuestro territorio, en zonas como Brasil, la figa también es utilizada como amuleto, pero tallada en piedra, y con el mismo significado protector. También allí era tradición colocarle una pulserita con la figa atada a los pies de los niños recién nacidos, para que también ya desde el nacimiento tuviese buenos augurios. Y en Galicia, como no, también sabemos mucho de supersticiones.
Volviendo al azabache, fue a partir del siglo XI que comenzó a desarrollarse esta industria, culminando su apogeo en la Edad Media, hasta poder encontrarla en la actualidad. Pero cabe mencionar también que sufrió períodos de crisis, pues llegó a prohibirse la práctica de bendecir la figa y el propio azabache en diferentes partes de Europa. Para la Iglesia un símbolo supersticioso no era bien recibido. Aun así, en el caso de nuestra ciudad, sí se seguía haciendo esta práctica. Los peregrinos se llegaban con el azabache a Compostela y con esto propiciaron el crecimiento del gremio de los azabacheros, hasta ocupar la totalidad de la Plaza anteriormente mencionada.
Orígenes del azabache, la piedra mágica
En cuanto a sus orígenes, ¿de dónde procede el azabache? Tenemos que viajar mucho hacia atrás en el tiempo. Viajamos a la era del Cretáceo (hace 145 millones de años), antes de la era Jurásica. Se originó a partir de troncos de árboles sometidos a altas presiones. Podríamos decir, por lo tanto y a modo de resumen, que el azabache se trata se carbón fosilizado.
La palabra azabache que utilizamos en español (en inglés “jet”), tiene un origen árabe. Es un material muy frágil, con lo cual su extracción siempre se realiza de forma manual. También es blando y suave al tacto, provocando la dificultad de su tallado. Es por ello que la labor de los azabacheros sea tan apreciada. Y decir también que es muy ligero, lo que significa que si vemos una pieza de azabache de gran tamaño, pesará menos de lo que nos imaginamos.
El mejor azabache del mundo se considera el de Asturias. Aunque también está procede de Turquía, Bretaña, Alemania, México o Venezuela, entre otros. Y como no, gracias a su tradición y gracias al Camino, el azabache impregna incluso a día de hoy todas las calles del casco histórico de Compostela.
¿Te interesa la cultura y conocer todos los aspectos que rodean al camino? Ven a Santiago de Compostela y haz un Free Tour con nosotros.