Las Etapas del Camino de Santiago Francés desde Sarria
Este próximo verano vamos a hacer el camino de Santiago desde Sarria (los últimos 100 kilómetros del camino Francés) como guías acompañantes. Y puesto que se trata de un turismo de peregrinación, nos gustaría compartir con vosotros las iglesias y monumentos más destacables que vamos a ver a lo largo del camino. Comencemos pues:
Etapa Sarria-Portomarín del Camino de Santiago
Esta es nuestra primera etapa, que comprende 22 kilómetros. Aquí podremos ver, a pocos metros de nuestro punto de partida, el Convento de la Magdalena, en estilo gótico y renacentista, regentado por los Padres Mercedarios. Y un poco más adelante, llegando ya a la aldea de As Paredes, podremos ver también un castro de la época prerromana.
Una vez alcancemos la aldea de Barbadelo, podremos ver la Iglesia de Santiago, en estilo románico gallego, situada entre frondosos árboles. Tiene una torre de planta cuadrada y una portada llena de iconografía medieval. Y en la aldea de Mercado da Serra, veremos el Molino de Marzán, al estilo de los molinos rurales tradicionales.
Y, una vez en Leiman-Peruscallo, podremos ver los típicos hórreos gallegos, donde se guarda el maíz y la cosecha de los granjeros durante el invierno. Veremos también la Iglesia de Santa María en la aldea de Mirallos, que en 1790 se bajó piedra a piedra de la anterior aldea de Ferreirós. Es una iglesia modesta, pero con una interesante portada románica, que descansa sobre dos mochetes con cabeza de león.
Etapa Portomarín-Palas de Rei de la Ruta de Santiago
Esta segunda etapa nos llevará 25 kilómetros. Nada más pisar Portomarín, nos recibe la pequeña Capilla de la Virgen de las Nieves, a la que se accede por una escalinata asentada sobre los arcos de un viejo puente medieval.
Y un poco más adelante, en la misma villa, podremos ver la Iglesia- Fortaleza de San Nicolás, erigida por monjes de la orden de San Juan de Jerusalén en el siglo XII. Se desmontó piedra a piedra desde la zona del embalse de Belesar, que inundó en antiguo pueblo de Portomarín, y se reedificó en la actual plaza. En uno de los mejores ejemplos del románico lucense.
Lo mismo ocurrió con la Iglesia de San Pedro, que se trasladó a un extremo del pueblo. Y también en Portomarín podremos ver ejemplos de los tradicionales pazos gallegos, como los pazos de Berbetoros, Conde da Maza y Pimentales.
Al dejar la pequeña aldea de Gonzar, en pleno camino, podremos ver al paso la pequeña iglesia de Santa María, en estilo románico sencillo y tosco, pero muy bien conservado, del siglo XII. Y un poco más adelante, en Castromaior, podremos ver de nuevo nuestro segundo castro del camino, de la época celta prerromana, esta vez de grandes dimensiones.
Siguiendo hacia la aldea de Ventas de Narón, nos recibe la pequeñita Capilla de la Magdalena reformada en el 2004. Se cree que pudiera servir de antiguo hospital de los peregrinos al paso. Un poco más adelante, en Os Lameiros, la Capilla de San Marcos, un Pazo y un Cruceiro, emblemas de Galicia.
Y alcanzando la aldea de Ligonde, veremos el antiguo cementerio de peregrinos, además de la Casa de Carneiro, donde se hospedaron Carlos V en 1520, y Felipe II en 1554. En la aldea vecina, Airexe, se encuentra la Iglesia de Santiago, de estilo neoclásico y románico.
Etapa Palas de Rei-Arzúa camino a Santiago
Nuestra tercera etapa es la más larga, pues caminaremos 29 kilómetros. En Palas de Rei se encuentra la Iglesia de San Tirso, en estilo románico. Pero también el Castillo de Pambre, y el Pazo de Ulloa.
En la aldea de San Xulián do Camiño veremos la Iglesia San Xulián, de finales del siglo XII y en estilo románico.
Y más adelante, en la aldea de Leboreiro, veremos un Cabazo, que, al igual que los hórreos, servía para guardar el maíz. Y justo al lado, la Iglesia de Santa María, en estilo románico de transición. Y justo enfrente, la antigua Casa de la enfermería, donde en el S.XII se atendían los peregrinos.
En San Xoán de Furelos podremos ver la Capilla de San Roque, con su cruceiro del siglo XIV. Llegaremos a Melide para ver el antiguo hospital de peregrinos, hoy el Museo de la Tierra de Melide, el edificio del Ayuntamiento, del siglo XVIII, y la Iglesia y Convento del Sancti Spiritus. Además de la Iglesia de Santa María de Melide, en estilo románico del siglo XII. Una vez llegado a Boente, se encuentra también la Iglesia de Santiago.
Y ya en Ribadiso Dabaixo, podremos ver en antiguo Hospital de Peregrinos San Antón, hoy convertido en albergue.
Etapa Arzúa-Pedrouzo, cerca de Santiago
En esta etapa caminaremos 19 kilómetros. Será nuestra etapa más corta. A la salida de Arzúa veremos la Capilla de San Lázaro y la Capilla de San Paio, del siglo XVIII. Y en O Pino se encuentra la Capilla de Santa Irene y la Capilla de San Antón.
Etapa final: Pedrouzo-Santiago
Por supuesto, llegaremos a nuestra preciosa Catedral de Santiago. Pero aquí ya le dedicaremos un capítulo completo en estas entradas más adelante.