Peregrinos medievales

Vamos a hacer el camino de Santiago. Pero para ello nos vamos a viajar a la Edad Media. ¿Estáis todos allí? Bien, pues antes de nada, organicemos nuestra indumentaria, qué necesitamos llevar con nosotros:

 

-El bastón de peregrino, también conocido como bordón o báculo, debe estar preparado adecuadamente para hacer el camino, por tanto tiene unas características específicas: debe ser superior a la altura del hombro, de madera gruesa y resistente. En la parte del pomo un poco más grueso para facilitar su agarrado, o también puede finalizar en curva. Su objetivo es facilitar el camino pudiendo apoyarse en él, pero también en caso de peligro para defenderse de las fieras o animales salvajes que puedan aparecer. El extremo superior del bastón suele portar también una calabaza.

-La calabaza permite mantener el porte de bebida fresca durante el camino. Para ello se extraen las pepitas del interior y se deja secar la calabaza. Se solía llenar de agua, vino o una mezcla de agua y vino. Se podía rellenar en las pensiones o alojamientos del camino. Los más adinerados podían portar la bota de cuero, pero decir que la calabaza era el mucho más asequible y barata.

-La vieira era un auténtico vaso natural. Si paramos en una fuente durante el camino, o bien usamos las manos en forma de concha para recoger el agua, o bien utilizamos la propia vieira. También tiene su parte simbólica: las estrías de la concha de la vieira representan los diferentes caminos de Santiago. Era así mismo un amuleto, se consideraba la vieira como un elemento curativo relacionado directamente con el Apóstol Santiago.

-El zurrón tiene como objetivo poder portar pequeños alimentos: pan, queso, tocino…  El material puede ser piel o cuero, y normalmente se lleva atado a la cintura.

-La capa es indispensable para la protección del frío en los meses del duro invierno, y para las bajadas de temperatura durante la noche. Casi siempre es tela, y no muy larga, para no dificultar el camino. Algunas capas pueden tener capucha, otras, simplemente esclavina.

-La esclavina es una prenda que se coloca sobre los hombros, por encima de la capa. Sirve para proteger los hombros del frío extremo, de la lluvia y de la nieve.

-El sombrero es una pieza esencial. Es habitualmente de ala ancha. Su función es proteger tanto del sol como de la lluvia. Se acostumbra adornar con la viera cosida, para mostrar que somos peregrinos.

-El calzado, pese a que los más desfavorecidos o penitentes iban descalzos, otros portaban sandalias o botines. De hecho existían en el camino zapateros que arreglaban gratis el calzado de los peregrinos.

 

Ésta es la indumentaria básica del peregrino en la Edad Media. Con todo esto dispuesto ya nos podemos hacer el Camino de Santiago.

También te puede interesar...