Universidade de Santiago de Compostela

La Universidade de Santiago de Compostela (conocida por todos como la USC) es la más prestigiosa y principal universidad de Galicia. Está compuesta por cerca de treinta centros, casi ochenta departamentos y más de sesenta titulaciones, además de numerosas instalaciones como los institutos de investigación, residencias universitarias, instalaciones deportivas o culturales y bibliotecas.

Sin duda, su presencia no pasa desapercibida en Compostela y actualmente hay matriculados unos 25.000 estudiantes (a finales de los años noventa la cifra rondaba los 45.000), lo cual se traduce en un aumento de la población santiaguesa de casi un 25% durante el curso. Junto con los peregrinos, los estudiantes forman un colectivo vital para mantener la ciudad llena de vida y un ambiente juvenil durante todo el año. Todo esto hace de Compostela una ciudad donde la diversidad cultural y la mezcla de estudiantes de todas las partes del mundo son únicas.

En cuanto a la historia de la USC, está a punto de cumplirse medio milenio de la confirmación del nacimiento de la misma. Fue el arzobispo Alonso III de Fonseca y Ulloa, un hombre culto, antiguo estudiante de la Universidad de Salamanca, vinculado activamente con el movimiento renacentista y que mantenía contacto con pensadores como Erasmo de Rotterdam, quien en 1521 funda el Colegio de Santiago, antes de impulsar desde 1522 el nuevo Colegio compostelano para estudiantes de teología, que se abrió en el que había sido el Hospital de Santiago Alfeo en la Azabachería, edificio que en la actualidad ya no existe.

El siguiente paso se produce en 1526 cuando el Papa Clemente VII, firmaba la bula de reconocimiento del Colegio de Santiago Alfeo. Esto se traduce en que a partir de este momento podrían obtenerse los grados propios de los estudios universitarios impartidos en la ciudad. El arzobispo Alonso III se compromete desde este momento a crear “un colegio y universidad donde los moradores y naturales del Reyno de Galicia pudiesen estudiar, aprender y ser enseñados en gramática y otras facultades”. Comienzan a llegar catedráticos a Compostela, desde todo el país, para impartir docencia.

En el año 1555 se crean las primeras Constituciones de la Universidad de Santiago. Desde este momento las Facultades y Colegios comienzan a crecer en número y estudiantes y la universidad se hace grande. Por ejemplo, en 1649 abren las Facultades de Derecho y de Medicina con sus grados correspondientes. Con los años se reduce el control eclesiástico y comienzan a nombrarse los primeros rectores. En el año 1790 el número de matriculados ascendía a 1100 estudiantes, la mayor parte de ellos en la Facultad de Artes y Teología.

A mediados del siglo XVIII coincidiendo con la expulsión de los jesuitas, el rey le concede a la Universidad los terrenos y edificios que esta orden religiosa poseía en Santiago, constituyéndose el nuevo edificio de la Universidad, inaugurado en 1805, la Facultad de Geografía e Historia. Este edificio todavía se conserva en la actualidad y su visita es obligada si se pasea por la zona vieja de la ciudad, tanto por su estructura arquitectónica como por la biblioteca de madera que alberga en su interior.

La USC continuó con su crecimiento paulatinamente hasta el año 1936, momento en que se ve truncado por la Guerra Civil y posterior represión política. A causa de ello, muchos profesores tuvieron que dejar la universidad, y el control del gobierno e iglesia es total.

A finales de los años 60 los movimientos estudiantiles y sociales en general comienzan a hacerse notar y, tras la vuelta a la democracia la universidad entra en su fase más contemporánea.

En el presente, se puede definir a la Universidade de Santiago de Compostela como uno de los pilares culturales de la ciudad.

También te puede interesar...